En esta segunda parte de la charla que mantuvimos con el Doctor Gustavo Lipovich nos habla sobre la difícil situación que atraviesa la línea aérea de bandera. Desde el punto de vista operativo Lipovich expresó que la aerolínea se encontraba bien, no así desde lo económico y financiero.

En términos de caja y liquidez Lipovich refirió que en el 2015 la compañía fue entregada con una caja de U$D 200 millones y en el año 2019 recibieron una caja con U$D 9 millones. Esta situación afecta a la operatoria diaria debido a que todos los días se realizan pagos en el exterior. La gestión anterior hizo fuerte hincapié en la reducción de los aportes realizados por el Estado Nacional. Sin embargo, la actual gestión expresó no haber encontrado dicha situación sino todo lo contrario, sumado a un fuerte incremento del déficit.
En este sentido, Lipovich expresó “nos encontramos con que hubo un fuerte crecimiento del déficit y que la compañía debió salir a cubrirlo con otros mecanismos (además de los aportes del Estado), como por ejemplo contraer nuevas deudas con proveedores o demorar los mantenimientos de la flota Embraer. Claramente se utilizó la caja de la compañía como herramienta para cubrir el déficit, en el 2015 el déficit era U$D 330 millones y según la ultima declaración de la gestión anterior el déficit alcanzó los U$D 500 millones”.
En lo que respecta al Patrimonio Neto (en dólares) durante el período Marsans Aerolíneas registró un patrimonio de U$D -1000 millones, el peor de su historia. En el 2015 el patrimonio era de U$D 75,9 millones y para el año 2019 el patrimonio registrado será de U$D -441,9 millones. Asimismo, Lipovich expresó que se encontraron con que hay aviones propios de Aerolíneas que fueron puestos en garantía a fin de obtener flujos de dinero. “Esto claramente es un proceso de descapitalización” mencionó el actual vicepresidente de Aerolíneas, ya que los aviones propios son los activos más importantes de una aerolínea.
Lipovich fue consultado por la eliminación del piso tarifario y el impacto que tuvo la medida en Aerolíneas Argentinas. En este aspecto, Lipovich resaltó que Aerolíneas fue la empresa más afectada por la eliminación del piso tarifario y se ve en varias cuestiones. En primer lugar, se entiende que hubo fallas en la regulación y que la política de liberalización tarifaria fue acompañada por propuestas de tarifas que no cubren los costos del combustible de un vuelo. Eso llevó a una situación económica de gran fragilidad para todas las empresas de la argentina. En segundo lugar, se observa una fuerte caída en los ingresos de Aerolíneas Argentinas. Si se compara los ingresos totales en el 2015 los mismos eran de U$D 2100 millones y el año 2019 van a ser de U$D 1700 millones. Esto representa una caída de U$D 400 millones en ingresos y se explica por lo que sucedió en el cabotaje en termino tarifario. Al mismo tiempo, Aerolíneas presentó en su balance de 2018 una caída en sus pasajeros transportados totales, en el caso de cabotaje apenas creció a pesar de la baja en las tarifas. Los ingresos por asiento kilómetros es uno de los más bajo que se recuerde. Lipovich remarca que una cosa es aplicar tarifas bajas y eso ha sucedido en algún momento de la historia, pero otra cosa es implementar tarifas muy por debajo del costo de explotación.
En este último tema, Lipovich concluyó que la anterior gestión no supo adaptarse a los cambios y visualizar cuales iban a hacer las consecuencias de la eliminación del piso tarifario. Además, las tarifas promocionales se concentraron en muy pocas rutas y en cuanto a la cuota de mercado Aerolíneas registró una caída del 10% en su participación.
Finalmente, Lipovich fue consultado por la implementación del impuesto del 30%. En relación con esto, expresó que si bien la reglamentación es reciente y finalmente Aerolíneas es alcanzada por el impuesto, se está analizando el impacto que tendrá en el emisivo. Esto representa una oportunidad para crecer en el receptivo, dijo Lipovich, si bien cada compañía tendrá su estrategia en el caso de Aerolíneas Argentinas se trabajará para mejorar la oferta en el exterior. En este aspecto se resaltó que se está analizando la posibilidad de incorporar operaciones al exterior desde el Hub Córdoba, que actualmente sirve a ruta nacionales.